
FACE IT
Memorias de la primera chica punk

Escribo estas líneas mientras de fondo suena “Heart of glass”. ¿Himno rock o disco? Ni la misma Debbie Harry -vocalista y líder de la emblemática banda Blondie- puede decirlo. Y precisamente es ella quien hoy nos atañe en la entrada de este blog. En el lapso de una semana devoré fascinado la irónica y carismática narración de las memorias de una de las mujeres más importantes de la música, y sobre todo del género del rock.
“Face it” es el título del espectacular texto presentado por Harry, el cual refleja el desenfrenado y desordenado método de escritura de la autora, pero que como la mente de un rocanrolero, seguramente no es fácil darle sentido y forma, aún así no deja de ser fascinante adentrarnos y observar desde esta perspectiva la escena neoyorquina de los 60s, 70s y 80s, décadas que vieron el inicio, ascenso y sutil decadencia de lo que Blondie tenía que ofrecer, que hoy a 50 años de la formación de la banda, su influencia y transgresión son innegables.
Imagínense sumergirse a lo largo de 352 páginas en un mundo donde cruzarse con Andy Warhol, entrar al Studio 54, comprar marihuana, heroína y cocaína como quien compra dulces en la tienda de la esquina y escuchar a bandas como Ramones o Blondie en el CBGB´s (el equivalente al Pasagüero o el extinto Bull para quien nos acompaña en este espacio fuera de la bella Ciudad de México) fueran el pan de cada fin de semana, el cual arrancaba los miércoles en la ciudad que nunca duerme.
Huérfana, antisistema, rebelde, admiradora de Marilyn Monroe y fuera del status quo, Debbie Harry nos lleva de la mano por su agitada vida al frente de una banda y una industria dominada por hombres, la mercadotecnia y varias décadas que definieron a dos generaciones, para entregarnos una reflexión interesante sobre una generación que sembró las bases para lo que hoy estamos cosechando en términos de temas como; identidad de género, sexualidad, paridad de género y muchísimas cosas más que demuestran que el camino ha sido más largo de lo que parece.
Es llamativo leer entre líneas, aunque la música sea una industria que pareciera siempre ver hacia adelante, a la hora de los recuentos que estos tamaños de talento hacen con respecto a su evolución, los temas que abordaron y cómo han mantenido su vigencia, el paralelismo con lo que lidiamos hoy en día aún sigue latente y tangible. Sin duda el pasado es la gran sombra de nuestros tiempos, ¿o quizás la maldición de la capacidad cerebral del ser humano?
Otro factor importante en este texto, es ese personaje peligroso: la nostalgia, es una memoria latente de este ente que persigue a la mente al instante de transitar por tiempos pasados, y concluyendo estas líneas viendo “Call me” en el festival de YouTube, una anciana Debbie, prácticamente afónica, con sus kilitos de más y con una muy ligera agilidad física, hoy en frío es una sombra de la grandeza que ayer fue, aún así revivir la fantasía por medio de su escritura es innegable volver a sentir la emoción y brincar emocionados al escuchar esas notas.
Una lectura fascinante, humorística y obligada para todo maniático de la música.