top of page

MINARI

La dicotomía de la nacionalidad

Minari_Historia_de_mi_familia-451449092-

Arkansas, 1980. Reagan es presidente de los EE.UU., el sueño americano está más vivo que nunca y una familia coreana recién llegada de California al estado antes mencionado, con aspiraciones a una vida mejor y la apuesta de crecimiento en el sector agricultura, se verá enfrentada en la fuerte bifurcación de la etérea y compleja materialización de “América” vs la tragedia de no alcanzar la cúspide del capitalismo norteamericano.

De lo anterior es que va la cinta “Minari”, dirigida y escrita por Lee Isaac Chung, quien se basa en su niñez para esta cinta próxima a estrenar a nuestro país, y que junto a “Nomadland”, se ha impuesto como una de las favoritas a llevarse varias preseas durante esta temporada de premios en Hollywood. La “ola asiática”, iniciada desde el año pasado por Bong Joon-ho (Parásitos), continúa llamando la atención por su variedad de historias aún pendientes de narrarse.

La cinta de Isaac Chung, es cruda hasta la médula. Comenzando con su guion, este es un retrato sin ningún tipo de endulzante, es lo que es y punto. No nos mueve ninguna fibra, o intenta llevarnos a interpretaciones direccionadas, al contrario, en su forma “naturalista” de retratar la vida, vemos las motivaciones de los personajes y empatizamos sin tomar ningún bando, la película es muy atinada al no juzgar ninguna de las acciones de los protagonistas.

Siguiendo en esta línea, los personajes. La familia compuesta por; madre, padre, hijo e hija, y más adelante sin arruinarles la historia, la abuela, es simplemente sensacional y universal. La humanidad con que se aborda la relación entre ellos me conmovió hasta la médula. En el caso del padre, interpretado por Steven Yeung, y la abuela (Youn Yuh-jung), ambos son increíbles en sus interpretaciones, en un cast por si mismo sensacional. Esperemos sobre todo Yuh-jung dé la sorpresa como mejor actriz de reparto, esta abuela poco convencional nos lleva hasta el borde de las lágrimas.

Finalmente, otro de los puntos destacables de la película es su fotografía, logrando capturar la esencia del campo americano y sus trabajadores, las fábricas, las comunidades y el arraigo religioso de todas las vertientes que existen en estas comunidades, confrontándonos de manera fuerte entre fanatismo y legítima fe.

“Minari” es un crudo retrato de la tragedia humana, las vicisitudes del matrimonio y el rol parental, la dicotomía de la pertenencia a dos naciones y cuál es la que debe preponderar.

.

Un retrato de Estados Unidos, que no es fácil de digerir, una tierra de migrantes consumidos por la idea de una vida mejor, envuelta en la fachada de un sueño americano que quizás jamás ha existido…

Una película que se debe de ver para generar diálogo, controversia y sorprendentemente unidad a través de la verdadera fe la cual nace, y como dice el protagonista de la cinta, de la falta de certeza… la certeza como el gran enemigo de la religión. Potente.

  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon

© 2020 por Raúl Cedeño creado con Wix.com

bottom of page